Aminoácidos
Los aminoácidos son vitales para la construcción de proteínas. Aminoácidos y proteínas son componentes básicos de la vida.
La "preconexión" de los órganos de fermentación en el tubo digestivo permite al ganado vacuno y a otros rumiantes, como ovejas y cabras, utilizar la fracción de fibra bruta de la biomasa vegetal con la ayuda de sus bacterias ruminales. Para los animales monogástricos, este grupo de nutrientes es difícilmente digerible y, por tanto, no puede utilizarse para satisfacer la demanda. Los animales productores de leche son, por tanto, un eslabón esencial en las economías circulares, ya que alrededor del 80 % de la biomasa vegetal consiste en fibra bruta. Los rumiantes la transforman en proteínas altamente digeribles para la alimentación humana.
El metano (CH4) se produce como efecto secundario de la elevada actividad bacteriana del rumen y se libera al aire ambiente durante la rumia. El metano es 25 veces más potente que el dióxido de carbono (CO2) en términos de efecto climático, aunque mucho más efímero (el CO2 permanece en la atmósfera entre 800 y 1000 años, el CH4 menos de 13 años). Recientemente, la contribución de la agricultura fue del 41% de las emisiones antropogénicas de CH41, con una gran parte debida a la fermentación entérica2. Por tanto, el CH4 debe considerarse el gas climático más dominante en la agricultura. Las estrategias de alimentación orientadas a este fin se centran actualmente en la eficiencia por unidad de alimento producido.
La comparación de las emisiones de gases climáticos y su efecto mutuo se realiza utilizando la unidad de conversión "CO2 equivalente". De media mundial, la producción de un litro de leche libera metano del orden de unos 2,4 kg de CO2 equivalente. La amplia gama que oscila entre 1,1 kg en los países con una ganadería lechera muy especializada y 7,5 kg en las regiones de ganadería extensiva en condiciones adversas es el resultado de la interacción de la cría, la ganadería y la alimentación en función de la disponibilidad local de recursos. Se ha demostrado que el uso de raciones mixtas reduce las emisiones de metano en comparación con el pastoreo extensivo puro.3
La investigación sobre la reducción del CH4 procedente de la fermentación entérica relacionada con la alimentación ha aumentado exponencialmente en las dos últimas décadas, y se están investigando diversas estrategias: Intensificación de la producción, optimización de la alimentación (incluyendo el procesado de concentrados y grasas, suplementación específica de nutrientes funcionales, y producción de forraje y gestión de pastos), manipulación del rumen mediante aditivos alimentarios (botánicos y otros). En el caso de los sistemas de producción extensiva sin suplementación alimentaria, existen actualmente pocas opciones para reducir las emisiones de CH4.4
Es necesario seguir innovando para desarrollar y ampliar nuevas tecnologías que aborden las grandes diferencias existentes entre los sistemas de producción de rumiantes de todo el mundo. La intensificación de la producción ganadera mediante la mejora de la alimentación y la gestión se considera el medio más inmediato y universal de reducir la intensidad de las emisiones de CH4 (por kg de producto). El uso de lípidos de alta calidad es una estrategia de mitigación del CH4 aplicable y asequible. Los productos botánicos (extractos de algas, aceites esenciales, taninos, saponinas, polifenoles) muestran resultados prometedores, aunque aun es necesario seguir investigando.
Para más información o si necesita ayuda para encontrar el producto o la solución adecuados, contáctenos.
1Clark, H. (2022). IPCC AR6 Working Group III report: Overview of agricultural sector emissions. In: 2 nd one-day symposium of the Animal Task Force & the EAAP Commission on Livestock Farming Systems. http://animaltaskforce.eu/Portals/0/ATF/2022/EAAP2022/EAAP2022_S02_02_H.Clark_FINAL.pdf?ver=2022-10-03-025459-597
2Thompson, L., Rowntree, J., Windisch, W., Waters, S. M., Shalloo, L., & Manzano, P. (2023). Ecosystem management using livestock: embracing diversity and respecting ecological principles. Animal Frontiers, 13(2), 28-34. https://doi.org/10.1093/af/vfac094
3 FAO (Food and Agriculture Organization). 2010. Greenhouse Gas Emissions from the Dairy Sector: A Life Cycle Assessment. Rome, Italy
4 Beauchemin, K. A., Ungerfeld, E. M., Abdalla, A. L., Alvarez, C., Arndt, C., Becquet, P., ... & Kebreab, E. (2022). Invited review: Current enteric methane mitigation options. Journal of Dairy Science. https://doi.org/10.3168/jds.2022-22091